viernes, 21 de diciembre de 2018

PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y LA PREVENCIÓN DEL VIH


La presente entrada del blog trata de un resumen del capítulo "Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH" de Alberto Martín-Pérez Rodríguez incluido en el manual de apoyo de CESIDA "Promoción de la salud y prevención del VIH a través de la educación entre pares en el contexto hospitalario". He cogido la información que nos relata el autor en el manual y lo tratado realizando una especie de resumen, con lo cual para tener la información 100% completa, más extenso, os animo a la lectura del manual completo ya que merece la pena echarle un vistazo.

El capítulo comienza con la definición de SALUD SEXUAL de la mano de la Organización Panamericana de la Salud: salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. Del mismo modo continúa explicando que no está limitada a las relaciones sexuales y que estas no son únicamente las relaciones coitales.

CONTENIDOS DE INTERÉS PARA LA LABOR DE PARES EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL:

En 2009 ONUSIDA y diversas organizaciones proponen programas y servicios con un enfoque de salud, dignidad y prevención positiva para las personas con VIH empoderándoles. Para ello a parte de la educación preventiva, hay que prestar atención a otros muchos aspectos , tales como:




LA EDUCACIÓN SEXUAL:

Existen una serie de motivos que pueden dificultar el abordaje de la sexualidad con las personas usuarias: estructurales como por ejemplo la falta de un espacio adecuado que facilite la conversación (entre otras), personales del educador/a de pares como el temor a resultar intrusivo/a (entre otras), y de la relación con el usuario/a como por ejemplo la diferencia de sexo entre el/la usuario/a y el la educador/a (entre otras).

Sin embargo debemos crear una oportunidad para mantener una conversación, para ello se puede:
  • Comenzar con una pregunta general (sobre su estado anímico, alimentación, etc).
  • Evitar generalizaciones.
  • Normalizar situaciones que puedan generar malestar o vergüenza para los/as usuarios/as.

En cuanto a la sexualidad y disfunción en hombres y mujeres mayores con VIH en torno a un 60% han mantenido relaciones sexuales en el año anterior, del mismo modo encuestas hospitalarias relatan un alto índice de relaciones de penetración desprotegidas llegando a un 41% en los últimos 3 meses.
Dentro de este apartado nos habla sobre los cambios fisiológicos asociados a la edad los cuales pueden estar en el origen de la disfunción sexual así como otros factores, y de la función del profesional medico en cuanto a la farmacoterapia.

El capitulo sigue con la diversidad sexual, haciendo referencia a la identidad de género (el cual puede corresponder o no al sexo con el que se nació), la expresión de género, la orientación sexual, sobre las personas trans (transexuales, transgénero), personas LGTB (y sobre la LGTBfobia).

ELEMENTOS FACILITADORES EN LA TRANSMISIÓN DEL VIH DURANTE LAS RELACIONES SOCIALES:



ELEMENTOS PROTECTORES FRENTE A LA TRANSMISIÓN DEL VIH DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES:

Elementos fisiológicos o biológicos: las mujeres mantener al mantener un pH bajo en una flora vaginal normal con presencia de lactobacilos se asocia con un menor riesgo de contraer el VIH, sin embargo esto por si mismo no es una protección al VIH. Respecto a los hombres la circuncisión reduce en un 60% el contraer VIH.


Estrategias de prevención:
  • Uso del preservativo: se considera que la eficacia es de 99,5%, sin embargo según estudios se puede comprobar que es difícil su uso a largo plazo y su uso perfecto.
  • Uso de lubricante hidrosoluble: los lubricantes grasos tales como las cremas, aceites solares o vaselinas a base de aceites tienen la capacidad de debilitar u romper el preservativo y hacen más probable su deslizamiento, sin embargo con el uso de lubricación hidrosoluble se hace más complicado el deslizamiento o rotura del preservativo. En caso de no disponer de este la saliva es un mejor método que los lubricantes grasos.
  • Estrategias de reducción de riesgos: 
    • Abstinencia o retraso de la edad de inicio de las relaciones sexuales.
    • Monogamia. 
    • Preservativos.
    • Otras formas: el valor de estas estrategias puede cuestionarse por no protegen de otras ITS, contribuyen a diluir el mensaje del uso del preservativo, etc. SE REQUIEREN DOS CONDICIONES PARA SU EFICACIA: realizarse la prueba de VIH frecuentemente; y, desvelar el estado serológico y hablarlo con las parejas sexuales.
      • Serosorting: limitar las relaciones a personas del mismo estado serológico.
      • Seguridad negociada: realizarse con la pareja la prueba de VIH y abandonar el uso del preservativo con la pareja que tampoco tiene VIH, adoptando la medida de monogamia estricta.
      • Posicionamiento estratégico: esta práctica se encuentra extendida entre hombres gais y bisexuales, la persona que tiene VIH es la que tiene el rol receptivo en la penetración anal, así la persona con rol insertivo tiene menos riesgo de contraer VIH.
      • Retirada antes de la eyaculación: último recurso en la prevención de embarazos no deseados y que tiene una eficacia limitada. En el caso del VIH es una medida menos eficaz que el serosorting o el posicionamiento estratégico.
      • Estrategias de reducción de riesgo en el contexto del chemsex (chemical sex): son relaciones sexuales bajo el consumo de distintas drogas. Con esto se incrementa el riesgo de ITS y puede tener un impacto en la salud sexual, además de sumarle los riesgos propios de las drogas que se consuman como la adicción y la sobredosis.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN BASADAS EN EL TAR (tratamiento antirretroviral):
  • Tratamiento como prevención: en 2008 el gobierno Suizo señaló que las personas con VIH no trasmiten el VIH por vía sexual siempre que este esté en tratamiento antirretroviral de manera continuada y de la forma prescrita y con un seguimiento periódico de su medico, su carga viral es indetectable desde al menos seis meses, y no tiene ninguna otra ITS.
  • Profilaxis Post-Exposición: se trata del suministro de fármacos antirretrovirales a una persona que no está infectada pero que ha tenido relaciones con una persona con VIH. Preferentemente se tiene que tratar en las primeras 6 horas, y nunca después de 48/72 horas.
  • Profilaxis Pre-Exposición: se trata de una estrategia en la que personas no infectadas toman tratamiento antirretroviral antes de mantener relaciones sexuales para reducir el riesgo de contraer la infección. Por ejemplo: parejas de personas con VIH, personas que ejercen la prostitución, hombres gais, bisexuales y HSH con antecedentes de prácticas de alto riesgo, UDI, etc.
  • Microbicidas: son fármacos que se aplican por vía tópica en el interior de la vagina o en el recto antes de las relaciones sexuales.

SALUD REPRODUCTIVA:

El deseo de las personas con VIH de tener hijos/as se ha visto frenado por parte del entorno de estos e incluso por los profesionales sanitarios, pero no existe evidencia que demuestre que el embarazo pueda tener efectos adversos relacionados con el VIH para la mujer. Si esta realiza su tratamiento junto a una ausencia de lactancia el riesgo de trasmisión al bebé es inferior al 2%.

Parejas serodiscordantes la inseminación artificial puede reducir el riesgo de infección cuando es la mujer la que tiene el VIH. Si fuese el hombre quien tuviera VIH (siempre que la carga viral sea indetectable) limitar las relaciones sexuales desprotegidas al momento que la mujer esté en el momento más fértil de su ciclo menstrual.

Otras técnicas: lavado de semen (separación del esperma del fluido seminal).

Respecto a la píldora anticonceptiva, anillos vaginales, implantes, etc no existe contraindicaciones para el uso de estos métodos hormonales. En cuanto a los métodos quirúrgicos de anticoncepción tales como la vasectomía o la ligadura de trompas son opciones salvo que se tenga una enfermedad asociada al VIH en fase aguda.

La anticoncepción de emergencia puede ser usada por mujeres con VIH, pero el profesional médico tiene que saberlo ya que existe la posibilidad que por el tratamiento de antirretrovirales estos afecten a la eficacia de la píldora y sea necesario aumentar su dosis.

NO recomendados para mujeres con VIH: espermicidas, diafragmas y métodos barreras.

VIOLENCIA E INFECCIÓN POR EL VIH:


  1. Violencia de pareja hacia las mujeres con VIH.
  2. Violencia de pareja entre personas del mismo sexo.
Abordaje de la violencia desde los servicios de pares: 
- Conocer la disponibilidad de los servicios y educadores/as a incorporar esta labor a la atención que ya prestan y necesidades formativas.
- CESIDA y FELGTB ofrecen formación sobre este tema. 
- La sensibilización es necesaria para visibilizarlo.





Bibliografía:
Martín-Perez Rodriguez, A. Promoción de la salud sexual y la prevención del VIH. En Promoción de la salud y prevención del VIH a través de la educación entre pares en el contexto hospitalario (pp. 84-125). Madrid: CESIDA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario