miércoles, 26 de diciembre de 2018

El sexismo y sus tipos


En la presente entrada se verá el sexismo definido por diferentes autores/as y los tipos de sexismo que estos citan en alguna de sus investigaciones, en orden de aparición cronológico. Comienzo con Lameiras y Rodriguez y su "Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as".

Una de las primeras aportaciones al sexismo es la de Allport (1954) que lo define como una actitud de antipatía hacia las mujeres, en función de las cuales éstas son relegadas a un estatus inferior (Lameiras y Rodriguez, 2003). Según Lameiras y Rodriguez (2003) este sexismo hostil ha evolucionado a lo largo del tiempo hacia formas de sexismo más suaves e imperceptibles.

Los tipos de sexismo por parte de Lameiras y Rodriguez (2003) son:
  1. Sexismo hostil: prejuicio hacia las mujeres, consideradas inferiores con respecto a los hombres, teniendo a estos como ostentadores del poder y responsables de que la mujer se encuentre en un estatus inferior.
  2. Sexismo benevolente: tiene un tono afectivo positivo, idealizando los roles tradicionales de las mujeres, a la vez que su debilidad y necesidad de protección, siendo los hombres los supuestos protectores.
  3. Sexismo ambivalente: en las actitudes sexistas se combinan sentimientos subjetivamente negativos y positivos hacia los sexos. Este tipo de sexismo lo toman de la mano de Glick y Fiske (1996, 1999).
  4. Neosexismo.
  5. Sexismo moderno.


Berges (2008) define sexismo como“una actitud dirigida hacia las personas en virtud de su pertenencia a los grupos basados en el sexo biológico, hombres y mujeres”. Esta autora diferencia entre sexismo viejo o tradicional, y una nueva forma de prejuicio de género más sutil e indirecto (sexismo moderno, neosexismo o sexismo ambivalente) según la concepción que les acompaña.
  1. El viejo sexismo o sexismo tradicional consiste “en una actitud prejuiciosa o conducta discriminatoria basada en la supuesta inferioridad de las mujeres como grupo”.
  2. El sexismo moderno consiste en una forma encubierta de discriminación hacia las mujeres, dirigida en virtud de su pertenencia a su grupo.
  3. Neosexismo: manifestación de un conflicto entre los valores igualitarios y los sentimientos residuales negativos hacia las mujeres.  
  4. Sexismo ambivalente.


Por su parte Garaigordobil y Aliri (2011) definen sexismo como una actitud discriminatoria dirigida a las personas en virtud de su pertenencia a un determinado sexo biológico, en función del cual se asumen diferentes características y conductas.

En su investigación "Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural" comienzan distinguiendo dos tipos de sexismo: clásico y construido por las nuevas formas. Seguidamente incluyen al sexismo ambivalente.

  1. Por sexismo clásico (también denominado hostil) se entiende una actitud de prejuicio o conducta discriminatoria basada en la supuesta inferioridad o diferencia de las mujeres como grupo (Garaigordobil y Aliri, 2011). Del mismo modo Garaigordobil y Aliri continúan explicando que el sexismo hostil comparte con el sexismo más tradicional su carga afectiva negativa y supone asumir una visión estereotipada y negativa de la mujer como consecuencia del mayor poder social de los varones.
  2. Sexismo benevolente: se basa en una ideología tradicional que idealiza a las mujeres como esposas, madres y objetos románticos.  Enmascara su verdadera esencia sexista detrás de su tono afectivo positivo, relega a la mujer limitándole a ciertos roles reproductivos y maternales.
  3. También estas autoras tratan el sexismo ambivalente como el nuevo sexismo de la mano de Glick y Fiske (1996, 2001) siendo este el resultado de la combinación de dos elementos con cargas afectivas antagónicas consecuencia de las complejas relaciones de aproximación/evitación que caracteriza a los sexos. 

Garaigordobil y Maganto (2015) además apuntan que el sexismo es considerado una de las principales creencias que mantienen las desigualdades entre sexos. Y que las actitudes sexistas impiden considerar a la mujer en situación de igualdad, aún desempeñando similar responsabilidad laboral.


Felipe (2016) escoge la definición de Pérez y Merino del 2014 para describir sexismo como una actitud discriminatoria o prejuicio que siempre ha existido entre ambos sexos, ya sea con hechos en contra de las mujeres, los hombres, las personas intersexuales o transexuales, abarcando cualquier tipo de infravaloración con motivo de las diferencias genéticas del ser humano (Felipe, 2016).


Luque y Puerta (2017) definen el sexismo como una actitud prejuiciosa basada en la creencia de que las mujeres son inferiores como grupo. Tratan el sexismo ambivalente de Glick y Fiske el cual sostiene que existen dos tipos de sexismo.
  1. Sexismo hostil: consiste en una actitud negativa basada en la inferioridad de la mujer como grupo y que normalmente va acompañada por estereotipos y discriminación.
  2. Sexismo benevolente: idealiza a las mujeres como amas de casa, madres y objetos románticos, considerándolas inferiores al asumir que necesitan de un hombre para cuidarlas y protegerlas.


Bibliografía:


Berges, B. M. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la investigación. (3).

Felipe, P. (2016). Creencias sobre sexismo y violencia de género en adolescentes (trabajo final de grado). Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.

Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con el autoconcepto, el racismo y la sensibilidad intercultural. Revista de Psicodidáctica. 16(2), 331-350.


Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2015). Relación entre actitudes sexistas y variables emocionales positivas y negativas. Feminismo/s 25 Revista del Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante. 35-54.

Lameiras Fernández, M. y Rodríguez Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica. 2 (2), 131-136. 


Luque, M. N., y Puerta, A. F. (2017). Creencias sexistas y percepción de abuso en mujeres adolescentes y adultas. RAUDEM. Revista de Estudios de las Mujeres4, 1-17.

No hay comentarios:

Publicar un comentario