lunes, 22 de abril de 2019

Feminismos en busca de la igualdad - El feminismo en España.

En esta ocasión la entrada trata sobre EL FEMINISMO EN ESPAÑA, la información que se verá reflejada en la presente entrada ha sido sacada de la tesis doctoral "Desvelar la discriminación de género mediante la actividad docente en un contexto universitario" de Sara Tapia (2009).

Nos situamos en la segunda década del siglo XX, durante la Segunda República (se implanta el derecho al voto de las mujeres), teniendo a Concepción Arenal (reivindicando la educación en la dignidad de las mujeres), Emilio Pardo Bazán (las diferencias entre hombres y mujeres son sociales y educativas) y Concepción Saiz de Otero (que la educación de las mujeres sea igual que la de los hombres) como precursoras.

En 1975 tiene lugar la primera reunión feminista en Madrid. En los años 70 se puede hablar de feminismo radical y moderado:

RADICAL: tiene como objetivo la liberación de las mujeres. 

MODERADO: (el que más influencia tuvo en España) defiende que las mujeres puedan integrase en las esferas de poder, defendiendo que el poder es básico para el funcionamiento democrático. 

Respecto al feminismo independiente (Agustín, 1999) adquiere identidad a partir de las Jornadas Nacionales celebradas en Granada (1979) con un recorrido de 5 años, este feminismo antepone la condición de mujer a la condición política, pidiendo como responsable al patriarcado de la situación de las mujeres, este feminismo no "cuajó" por diferentes razones: fata de puntos de análisis comunes, organización y elaboración estratégica, diferencias internas y careció de un proyecto colectivo. 




Años 80: el feminismo pierde su carácter unitario y se fragmenta teniendo dos objetivos prioritarios:
- Cambiar los esquemas de pensamiento y las actitudes patriarcales"
- "Conseguir una mayor presencia política hasta alcanzar paridad democrática". 

En estos años también se introducen los Estudios de las Mujeres, siendo en los setenta cuando aparecen los primeros seminarios. En 1983 se crea el Instituto de la Mujer y la publicación de la LRU. 

Años 90: los Estudios de las Mujeres tienen una presencia bastante relevante en las universidades. En 1991 ya existían 15 grupos de Estudios de las Mujeres, en 1995 eran 16 más, y en 2006, 70.

Las asignaturas son casi todas optativas y no se incorporan de forma generalizada por todas las universidades.



"EL CONOCIMIENTO SIN SESGO DE GÉNERO ES ESENCIAL PARA EL CAMBIO DE ACTITUDES SEXISTAS Y PARA LA ERRADICACIÓN DE COMPORTAMIENTOS DISCRIMINATORIOS"  

No hay comentarios:

Publicar un comentario