lunes, 11 de junio de 2018

Estereotipos, prejuicio, discriminación y AGEISM.



La siguiente información está sacada de mi trabajo final de máster:
"EFECTO MODULADOR DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE EL "AGEISM" EN ADULTOS MAYORES: EL CASO DE LOS ALUMNOS DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE LA EXPERIENCIA DE LA UBU".


Nadie es viejo porque nació hace mucho tiempo o joven porque nació hace poco. Somos viejos o jóvenes en función de cómo entendemos el mundo, de la disponibilidad con la que nos dedicamos curiosos al saber, cuya conquista jamás cansa y cuyo descubrimiento jamás nos deja pasivos e insatisfechos.”
Paulo Freire.


Según Guerra (2013), los estereotipos, el prejuicio y la discriminación aparece explícitamente e implícitamente, conscientemente o inconscientemente y están directa y estrechamente relacionados, estos tres componentes actuarían como un todo de acuerdo con la teoría tripartita de las actitudes.
Figura 1. Modelo tripartito de Rosenberg y Hovland. Elaboración propia.

El ageism según Solem (2015) entra dentro del modelo tripartito de Rosenberg y Hovland (ver Figura 1) en el cual se sitúan los estereotipos (cognitivo), el prejuicio (afectivo) y la discriminación (conductual). García (2005) nos expresa que aunque se haya avanzado mucho en su conocimiento, la percepción del adulto mayor aún se construye sobre una confusión de mitos, estereotipos y realidades.

Estereotipos:
Según Yubero & Larrañaga (1999) los estereotipos son muy resistentes al cambio, son compartidos por un gran número de personas, tratan sobre características –físicas, roles sociales, rasgos de personalidad, etc.- de los miembros de un grupo.

Los estereotipos son falsas concepciones que actúan a modo de clichés en el acercamiento a un fenómeno, grupo social u objeto. Son inexactos y generalmente despectivos, y pueden favorecer la aparición de conductas discriminatorias (Carbajo, 2008, 2010).

Blanco-Molina y Pinazo-Hernandis (2016) exponen que la imagen que la sociedad tiene de los adultos mayores viene dada mediante una base de mitos y estereotipos los cuales, mayoritariamente se encuentran lejos de la realidad. Esta imagen influirá sobre las actitudes y comportamientos de todos/as aquellos/as que se relacionan con los adultos mayores. 

Prejuicio:
Por prejuicio entendemos una actitud, por lo regular negativa, hacia los miembros de un grupo. Es la evaluación de alguien basada únicamente en su raza, sexo, religión o pertenencia a otro grupo (Worchel, Cooper, Goethals y Olson, 2009). Como vemos los prejuicios están relacionados con la experiencia de emociones negativas.

El prejuicio ha existido desde siempre, aunque sus formas de expresión han cambiado desde la discriminación abierta hasta otra menos obvia, más enmascarada (Blanco-Molina & Pinazo-Hernandis, 2016).

Discriminación:
Por su parte la discriminación, como expone Aguilar-Morales (2011) implica poner a miembros de un grupo en desventaja o tratarlos injustamente por pertenecer a un grupo.

La OMS nos expresa que, la discriminación contra los adultos mayores no solo les afecta a ellos, sino que también tiene consecuencias para la sociedad en general. Existen diferentes manifestaciones de esta discriminación: prejuicios, actitudes, prácticas, políticas, estas manifestaciones perpetúan creencias desvalorizantes.

AGEISM:
Si juntamos los estereotipos, el prejuicio y la discriminación con la etapa de los adultos mayores se formará el ageism. Como nos cuenta Guerra (2013) el término ageism, el cual ha sido traducido al castellano por Salveza como viejismo en 1998 y como edadismo por Montorio, Izal Shánchez y Losada en 2002, fue acuñado por primera vez por Butler en 1969. Del mismo modo según Sánchez (2004) se tradujo ageism como gerontofobia por el Defensor del pueblo en el año 2000. Finalmente Campos & Salgado (2013) traducen en ageism como discriminación por la edad la cual la definen como actitudes o comportamientos negativos hacia un individuo solamente a partir de la edad de esa persona.

Iversen, Larsen, & Solem (2009) cuando vemos a nuestros semejantes, nos inclinamos de forma automática a categorizarlos en tres dimensiones: raza, género y edad. El edadismo o viejismo ha sido señalado como la tercera forma de discriminación de nuestra sociedad, tras el racismo y el sexismo (Guerra, 2013). En la presente investigación se tratará la edad, desde el punto de vista de los estereotipos y prejuicios, es decir desde la perspectiva del ageism o edadismo.

El ageism puede ser descrito como estereotipos tanto como positivos como negativos, prejuicio y/o discriminación hacia los adultos mayores debido a su edad cronológica (Iversen, Larsen, & Solem, 2009).

Como se ha visto el ageism fue acuñado por Butler en 1980 definiéndolo como aparece en Iversen, Larsen, & Solem (2009): las actitudes prejuiciosas hacia los ancianos, hacia la vejez y hacia el proceso de envejecimiento, incluidas las propias actitudes de los ancianos; discriminando a los adultos mayores en el empleo, en roles sociales y en las prácticas y políticas institucionales que, a menudo sin maldad, siguen perpetuando creencias estereotipadas sobre los adultos mayores.

Por otro lado Whitbourne & Sneed (2002) definen ageism como “actitudes prejuiciadas hacia el envejecimiento y los adultos mayores caracterizada por los mitos y los estereotipos representativos del envejecimiento como un proceso de decadencia".

Thornton (2002) el ageism tiene sus raíces en circunstancias sociales y culturales las cuales se pueden resolver evitando describir el ageism como una característica permanente. Está claro que en las décadas venideras se requerirán cambios en los programas sociales, la política social, los recursos existentes, etc. para llegar a paliar la discriminación por edad o ageism.

Por su parte Hurd & Korotchencko (2016) parafraseando a Bytheway y Johnson expresan sobre que:
Ageism generates and reinforces a fear and denigration of the ageing process, and stereotyping presumptions regarding competence and the need for protection. In particular, ageism legitimates the use of chronological age to mark out classes of people who are systematically denied resources and opportunities that others enjoy, and who suffer the consequences of such denigration, ranging from wellmeaning patronage to unambiguous vilification (Hurd & Korotchenko, 2016:1758).

Por su parte Sánchez (2004) enumera nueve estereotipos que según Palmore reflejan los principales prejuicios sociales que existen hacia los adultos mayores: “enfermedad, impotencia, fealdad, deterioro cognitivo, enfermedad mental, inutilidad, soledad, pobreza y depresión”, Alemán & Martín (2014) extraen los tipos de ageism o edadismo según el IMSERSO:



Tabla 1. Tipos de edadismo según el IMSERSO
Tipo de edadismo
Definición
Ejemplo
1.- Edadismo en las personas
Ideas, actitudes, creencias y prácticas individualizadas hacia los adultos mayores a causas de su edad.
Excluir o ignorar a los mayores sobre la base de suposiciones estereotipadas
2.- Edadismo institucional
Se encuentra en los servicios, las normas y las prácticas que discriminan a las personas y/o a los grupos por su vejez.
La jubilación obligatoria
3.- Edadismo intencionado
Ideas, las actitudes y las normas o prácticas llevadas a cabo, a sabiendas de que son tendenciosas, contra personas o grupos por su edad, aprovechándose de la vulnerabilidad de las personas mayores.
El convertir a los adultos mayores en objetivo de las estafas financieras
4.-Edadismo no intencionado o involuntario
La discriminación hacia los adultos mayores es llevada a cabo, sin que el sujeto sea consciente
La ausencia de procedimientos para dar asistencia a los adultos mayores en las situaciones de emergencia (por ejemplo: inundaciones, olas de calor, etc.).
Elaboración propia basada en Alemán & Martín (2014)

Butler en 1987 expuso que el ageism representa un doble beneficio social, el cual facilita la permanencia de esta forma de discriminación (Guerra 2013):
  •          Facilita el eludir las responsabilidades que tenemos hacia los adultos mayores.
  •        Protege a los y las jóvenes de los pensamientos de miedo y acercamiento a la enfermedad hacia la muerte.



Aguilar-Morales, J.E. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación. Network de Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de: http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf
Alemán, C. & Martín, M. (2014). Envejecimiento y derechos humanos. Miscelánea Comillas, 72, (140-141), 227-255. Recuperado de: https://revistas.upcomillas.es/index.php/miscelaneacomillas/article/viewFile/5474/5284
Blanco-Molina, M. & Pinazo-Hernandis, M. (2016). Información y exposición indirecta para reducir estereotipos hacia el envejecimiento. INFAD Revista de Psicología, 2, 367-380.  DOI: 10.17060/ijodaep.2016.n2.v1.707
Campos, M.A., & Salgado, E. (2013). La percepción sobre la tercera edad en estudiantes de primer nivel de la facultad de psicología de Ulacit y su relación con el desarrollo de competencias profesionales para el trabajo con adultos mayores. Revista Rhombus, 19, (1), 1-30. Recuperado de: http://www.ulacit.ac.cr/files/careers/104_percepcion_de_estudiantes_sobre_tercera_edad.pdf
Carbajo, M.C. (2008). La historia de la vejez. Ensayos, 18, 237-254. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3003504.pdf
García, F. (2005). Vejez, envejecimiento e historia. La edad como objeto de investigación. En García, F. (Coord.), Vejez envejecimiento y sociedad en España, siglos XVI-XXI (pp. 9-34) Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Guerra, M.D. (2013). La reducción de la estereotipia y el prejuicio sobre hombres y mujeres mayores en alumnado de educación secundaria: moduladores y líneas de actuación psicopedagógica (tesis doctoral).  Universidad de Córdoba, Córdoba, España. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11587/2014000000890.pdf?sequence=1
Hurd, L. & Korotchenko, A. (2016). “I know it exist… but I haven´t experienced it personally”: older Canadian men’s perceptions of ageism as a distant social problem. Ageing & Society, 36, 1757-1773. DOI: https://doi.org/10.1017/S0144686X15000689
Iversen, T. N., Larsen, L., & Solem, P. E. (2009). A conceptual analysis of ageism. Nordic Psychology, 61(3), 4. DOI: 10.1027/1901-2276.61.3.4 Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1027/1901-2276.61.3.4
Sánchez, C. (2004). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas, psicosociales y psicológicas (tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga, España. Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/16704046.pdf
Solem, P.E. (2015). Ageism and age discrimination in working life. Nordic Psychology, 68, (3), 160-175. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/19012276.2015.1095650
Thornton, J.E. (2010) Myths of aging or ageist stereotypes. Educational Gerontology, 28, (4), 301-312. DOI: 10.1080/036012702753590415
Whitsbourne, S.K. & Sneed, J.R. (2002). The Paradox of Well-Being, Identity Processes, and Stereotype Threat: Ageism and Its Potential Relationships to the Self in Later Life. En T.D. Nelson (Ed.), Ageism: Stereotyping and Prejudice against Older Persons (pp. 247-273). Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Yubero, S. & Larrañaga, E. (1999). La imagen social del anciano. En Yubero, S. & Larrañaga, E. (Coord.), Envejecimiento, sociedad y salud (pp. 59-80) Cuenca, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.


No hay comentarios:

Publicar un comentario