En el libro “Vuelta al
mundo de un forro polar rojo” se ve el
recorrido de una prenda de ropa: desde la materia prima que se utiliza hasta su venta y demostrando la desigualdad en el mundo.
1.- La
Vuelta al Mundo de un Forro Polar Rojo. Pequeña historia de la gran
globalización. Wolfgang Korn, 2010.
CAPÍTULO 1 - CÓMO EL FORRO POLAR SE
CONVIRTIÓ EN PROTAGONISTA
Un polar
rojo nos llevará por Asia, Europa y África. Comenzando por donde se fabricó, aunque no es más que una de las muchas etapa de su vida (desde materia prima hasta su uso final, el vertedero).
La manera en la que compramos, producimos,
nos relacionamos tiene efectos en todas las demás personas del mundo.
Los costes salariales en los países menos
desarrollados no llegan a la décima parte de los que se pagan en los
industrializados, ejemplo: los cangrejos en Alemania se pelan en Marruecos.
CAPÍTULO 2 - LA RIQUEZA PETROLERA DE
DUBAI, O, ¿REALMENTE SE PUEDE COMPRAR TODO CON DINERO?
Con el petróleo se realizará el forro
polar rojo.
150 millones de años, entre los estratos
rocosos herméticamente cerrados, se ha producido una mezcla que fermenta sola;
que libera gas. La formación del petróleo sigue siendo un misterio. Es una
materia distribuida muy desigualmente en la Tierra.
Dubai cuenta con petróleo el cual se
utiliza para diversas funciones, como es el caso en el que el agua que consumen
proceden de plantas desaladoras las cuales funcionan con dicho petróleo y con
gas natural.
CAPÍTULO 3 - LOS CHIVOS EXPIATORIOS DE LA
GLOBALIZACIÓN: LOS BUQUES CISTERNA TIENEN CORAZÓN
La materia prima del chaleco se dirige a
Chittagong (Bangladesh).
Superpetroleros: son petroleros de a partir de 200.000
tdw, su tripulación está entre 30 y 40 personas, contiene unos 318 millones de
litros.
Los petroleros nuevos están protegidos por
una doble pared exterior; esto será norma obligatoria en todo el mundo a partir
del 2015. También se transporta una gran cantidad de crudo por oleoductos.
En nuestros océanos tenemos 7.000
petroleros navegando.
Se ha creado un círculo vicioso: se
construyen pocos petroleros por su mala fama, con lo cual dentro de pocos años
habrá escasez en el transporte del crudo. Como habrá escasez, seguirán en
servicio muchos petroleros viejos. Esto hace que aumente el peligro de
accidente en el mar.
De estos barriles las ¾ partes se queman
en países industrializados de occidente como fuentes de energía: diésel, gasoil
y queroseno de aviación.
Actualmente se conocen 42.000 yacimientos
petroleros, muchos a la espera de ser explotados. Bangladesh extrae petróleo, pero debe
importar a la misma vez.
Tras descargar el buque cisterna, los
depósitos se lavan con agua, examinan al detalle las tuberías del crudo, las
compuertas y toda la electrónica y se encaraman a los tanques. El crudo, el
agua salada y el oxígeno dañan gravemente el metal de las paredes del barco,
aunque se les aplica pintura protectora.
CAPÍTULO 4 - ¡HUELGA GENERAL EN
CHITTAGONG! TODO BANGLADESH PENDIENTE DE UN HILO
Los trabajadores en Bangladesh no tienen
normas de seguridad ni vestimenta de protección, y cuando estos son víctimas de accidentes los dueños de las fábricas se limitan a
despedirlos, y no les están obligados a pagar una
indemnización. Y contra esto es contra lo que se quieren manifestar.
Si en el puerto y en las refinerías no hay
actividad, toda la producción textil del país amenaza con quedar parada.
Con el etileno hacen bolsas, ordenadores,
colorantes, medicamentos… pero antes ha de pasar por un proceso:
Etileno ➡ polietileno ➡ fibra de polietileno ➡ granulos + 120º ➡ líquido
La basura de plástico se aplasta y se
convierte en materia prima por la que pagan 300-400€ por tonelada.
Los hilos de poliéster muy finos pasan por
una corriente de aire donde se endurecen sin perder elasticidad, se devanan y
se enrollan en bobinas. (En el forro polar se cardan para que el tejido sea
blando y tupido).
CAPÍTULO 5 - CARRERAS EN TUC-TUC, LLUVIAS
TORRENCIALES Y EL NACIMIENTO DE UN CHALECO DE FORRO POLAR ROJO QUE NO ESTABA EN
EL PROGRAMA: LA VIDA COTIDIANA EN LA INDUSTRIA TEXTIL DE BANGLADESH.
Después de pasar por los telares
mecánicos, se dirigen hacia la tintorería en grandes fardos, el río se encuentra teñido de diversos
colores, verde, azul, rojo, dependiendo del tinte que utilicen (todo el agua
está envenenada).
Existen piscinas donde se blanquean los
tejidos siendo los trabajadores quienes meten sus brazos desnudos en
las tinas varias veces.
Seguidamente la tela se
cuelga a secar en cuerdas de tender de cientos de metros de longitud.
Las costureras trabajan unas 11 o doce
horas al día, y no pueden levantarse sin permiso y en sus fábricas no hay salidas de
emergencia, incumpliendo las normas de seguridad (desde 1990 han muerto 356 trabajadores, 2.500 heridos graves). A todo esto se le suma que las empresas quieren mejor calidad y salarios más bajos.
En la industria textil trabajan 2.000.000 de personas:
En la industria textil trabajan 2.000.000 de personas:
- El 90% son mujeres.
- Menores de 25 años.
- Cobran un máximo de 23€ al mes.
- Muchas veces no les pagan las horas extras.
CAPÍTULO 6 - EN EL REINO DE LAS OSCILANTES
CAJAS DE HOJALATA: DE VIAJE HACIA EUROPA EN UN PORTACONTENEDORES.
Hay 20 millones de contenedores para
transportar, siendo el 95% del comercio a través de los mares.
- El estrecho de Malaca: 50.000 buques mercantes pasan cada año, los cuales sufren ataques piratas.
- Singapur: la ruta extremo Oriente-Europa, la ruta extremo oriente-sudeste asiático/oriente próximo, y la ruta de extremo oriente-Australia.
- El Canal de Suez es una ruta (Mediterráneo - Mar Rojo) en la que los portacontenedores y petroleros al ser tan anchos y profundos solo pueden navegar en una dirección cada vez. Tiene 195 km de largo, y una anchura de 365 metros.
Las navieras cada vez crean barcos más
grandes, con más capacidad, así ganan más dinero.
CAPÍTULO 7 - DE ARTÍCULO INVENDIBLE A
TALISMÁN: UN LOTE ESPECIAL SE CONVIERTE EN AMULETO.
La carga se traslada en un camión, que
tiene que salir de la zona portuaria para pasar la aduana. Allí ya han llegado
los datos por internet. Los contenedores son examinados con rayos X.
En 2005 expiró el Acuerdo Multifibras,
China límite máximo de importación en la UE.
En la aduana de la UE y EEUU se confisca la “mercancía falsa” (copias)
Según el autor las ventajas de la
globalización son los nuevos empleos y los productos baratos.
Las personas son ganadores/perdedores a la
vez en la globalización ya que por ejemplo los trabajadores se esfuerzan más y
cobran menos.
Países como EEUU subvencionan a
productores nacionales, por ejemplo a los cultivadores de algodón, de este modo pueden
ofrecer al mercado mundial su algodón mucho más barato.
Las organizaciones humanitarias ya no se
ocupan de los contenedores de la ropa usada, la organización humanitaria que
figura en el contenedor no ha hecho más que prestarlo a cambio de un pequeño
alquiler, es el negocio de la ropa usada.
En dichas las empresas que recogen dichas
ropas hay 3 niveles de calidad:
- Cosas bien conservadas se limpian y se venden a tiendas de segunda
mano.
- Cosas que aún se pueden usar se limpian y se venden.
- Cosas que se envían a África y a Europa del Este.
CAPÍTULO 8 - SAQUEO DE LA PESCA Y TRÁFICO
DE SERES HUMANOS: EL CHALECO RUMBO A ÁFRICA OCCIDENTAL.
Durante los siglos XVI y XIX fueron secuestrados
de 10 a 15 millones de africanos, la primera y más atroz ola de globalización
de la Edad moderna. La globalización expolia a los países pobres, sobretodo a
África.
La ropa que veíamos que las empresas
recogían en los contenedores de organizaciones humanitarias llegan en fardos a
los mercados africanos. En el libro pone el ejemplo de Aisha que compra un
fardo por 120€ el cual más tarde en su puesto lo deberá vender por 240€ para
poder sacar beneficios y poder vivir.
Por otra parte los
pescadores venden sus barcas a los traficantes de seres humanos y estos cobran a las personas que quieren
viajar en busca de una nueva vida a Europa unos 500-600€.
CAPÍTULO 9 - UNOS TIENEN SED Y OTROS NO:
EL MOMENTO DE LA VERDAD EN LA PLAYA DE TENERIFE.
El forro polar rojo es comprado por un
niño a Aisha el cual lo llevará en su travesía a Europa en “cáscaras de nuez”
(cayucos o pateras), las condiciones que tienen en el cayuco
son malísimas, están todos apretujados, no tienen apenas agua para beber.
Pueden ser vistos por barcos pero ¿les ayudarán, o les dejarán navegar hacia la
nada?
CAPÍTULO 10 - CÓMO PODEMOS CAMBIAR ENTRE
TODOS EL FINAL DE ESTE RELATO.
“¿Es necesario que compremos artículos
baratos y malos fabricados y vendidos por personas que no pueden vivir
decentemente con ellos?”
Debemos presionar a los políticos para que
trabajen limpio en su política comercial, que respeten las reglas del mercado.
No podemos hacer como si los problemas de los demás no nos afectarán.
Cada vez que hacemos algo, sobretodo cada
vez que compramos algo, estamos contribuyendo a determinar en qué mundo
vivimos. Al decidirnos por un producto o por otro estamos al mismo tiempo
decidiendo qué empresas obtienen ganancias, que país exporta más productos, en
qué condiciones trabajan sus empleado/as…
Deberíamos comprar productos realizados de
una manera social y de manera ecológicamente sostenible.
● ● ● ● ● ● ●
PÁGINA EN FACEBOOK:
INSTAGRAM:
● ● ● ● ● ● ●
No hay comentarios:
Publicar un comentario