miércoles, 22 de mayo de 2019

10 libros sobre Educación Social (Parte III)


1) Pedagogía del oprimido.

Autor: Paulo Freire.
Páginas: 192.
Editorial: Siglo XXI.
Idioma: castellano.
ISBN: 9788432316210.



"En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es «la pedagogía del oprimido». La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la «educación como práctica de la libertad»".

2) Pedagogía de la esperanza.

Autor: Paulo Freire.
Páginas: 274.
Editorial: Siglo XXI.
Idioma: castellano.
ISBN: 9786070302985.


"Esta obra sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina ya los pueblos del Tercer Mundo, y que provocaron las reflexiones, formuladas al ritmo de esas luchas, sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación".


3) Encrucijadas de la educación social: orientaciones, modelos y prácticas.

Autora: Violeta Núñez Pérez.
Editorial: UOC, S.L.
Páginas: 326 páginas.
Idioma: castellano.
ISBN: 8497880293.


"El propósito más general, que nos ha impulsado a redactar y presentar este material, es el de contribuir a formular preguntas que, siendo aparentemente simples, sirven de guía en la acción social educativa: ¿qué es un modelo de acción socioeducativa?; ¿por qué es importante reflexionar acerca de los modelos de acción socioeducativa?; ¿qué elementos requiere el profesional de la educación social para desplegar su acción profesional?; ¿es posible trabajar en contra de la educación social sin advertirlo? También aproximamos algunas respuestas que tienen que ver con las experiencias profesionales y académicas, con las trayectorias de cada autor. Respuestas que no buscan tapar nuevas preguntas sino, por el contrario, promoverlas, ya que no pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos dado en llamar educación social. Se postulan como: una aportación teórico-metodológica a la educación social; un trabajo crítico acerca del saber y de los modelos que se juegan en la acción socioeducativa hoy; y una interrogación ética acerca de los efectos que dichos modelos promueven".

4) Hijos de la libertad.
Autor: Ulrich Beck.
Páginas: 383.
Editorial: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA.
ISBN: 9789505572724.
Año de edición: 2001.


"El presente libro analiza las manifestaciones de la moral dentro de la sociedad 
en vísperas del nuevo milenio".


5) El educador social de menores: cuaderno de aprendizaje.

Autores: Juan, M. Fernandez Millán, Andrés Hamido Mohamed y Manuel Fernández Navas.
Páginas: 200.
Editorial: Piramide.
Idioma: castellano.
ISBN: 9788436821239.
Año de edición: 2007.


"El trabajo en los centros de acogida demanda cada vez más un mayor conocimiento técnico y práctico que sirva para cubrir las necesidades de los menores acogidos. Además, no hay que olvidar que la población que se acoge es diversa y llega al centro con una historia personal (maltrato, emigración, vida en la calle...) que requiere unas técnicas y habilidades que no pueden dejarse al azar".


6) Cuando la cigüeña se equivoca.

Autora: Lola Sinisterra.
Editorial: Maria Dolores Sinisterra Sánchez
Materia: Historias reales de heroísmo, entereza y supervivencia.
Páginas: 186.
ISBN: 978-84-09-08448-7.
Fecha de publicación: 23-04-2019.

 

"La autora nos cuenta que:
Cuando la cigüeña se equivoca’ es un libro que he escrito con una triple intención. La primera es la de dar visibilidad a la realidad de los niños y niñas tutelados narrando mi experiencia personal después de pasar muchos años en centros y familias de acogida. La segunda es proporcionar una herramienta a los profesionales del mundo social que tratan con la infancia y adolescencia en riesgo social a diario. Y por último plantear una reflexión sobre el sistema de protección a la infancia con mi visión de Trabajadora social, que sigue fallando en algunos aspectos que hay que seguir trabajando.”


7) De tanta rabia tanto cariño.

Autor: Enrique Martinez Reguera.
Páginas: 189.
Editor: Editorial Popular, (2005).
Colección: Quilombo.
Idioma: castellano.



8) Con los niños no se juega.

Autor: Enrique Martinez Reguera.
ISBN: 978-84-7884-373-2.
Editorial: Popular.
Idioma: castellano.
Número de páginas: 159.


"Constantemente lo estamos oyendo: ¿¡cómo han cambiado los niños de un tiempo a esta parte!; los de ahora no son como los de antes, antes eran más obedientes, le tenían más respeto a sus padres y maestros, se han vuelto malhablados y violentos ¡vaya que si han cambiado, pero a peor!?.

De los motivos por los que hayan podido cambiar tanto apenas se dice una palabra y sin duda que también los hay, porque el niño cuando viene a este mundo lo hace en la mejor disposición para percibir, observar, aceptar y adaptarse a lo que hay, que constituye su mejor o incluso única garantía de supervivencia.

Decir que los niños han cambiado es tanto como afirmar que nosotros también hemos cambiado una barbaridad y que el mundo que les ofrecemos es bien distinto al de nuestra propia infancia".


9) Colors de nit, reflexions d'un educador social.

Text: Pep Plana i Farré
Il·lustracions: Marina Plana Sitjà.
Disseny de la col·lecció: Fundació Plataforma Educativa.
Edició: Març de 2013.
Idioma: catalán.

 

“La persona que tiene este libro en sus manos al final habrá podido hacer una idea de la trayectoria de algunos servicios emblemáticos, creo que en su momento innovadores en las comarcas de Girona, como el que hemos ido nombrando descentralización de Hogar infantil en hogares más pequeños para atender a los niños tutelados, el proyecto de familias acogedoras, como una alternativa real a la institucionalización de los niños tutelados; él nos lo recuerda: fui el primer educador en este ámbito ... por otro lado, Pep también aporta su vivencia en el mundo de la cooperación y en el ámbito de juventud, experiencias que lo llevan a terminar de cohesionar y engranar algunas de las ideas que capítulo a capítulo nos muestra”.

10) Experiencias innovadoras y buenas prácticas en Educación Social.

Autoras/es: Natalia Hipólito Ruiz, Roberto Moreno López y Enrique Arias Fernández.
Editorial: Nau Llibres.
ISBN 13: 978-84-16926-29-9.
Páginas: 168.
Fecha de edición: 13/06/2017.



"Este libro refleja el estudio de situaciones, problemas, demandas o cuestiones abiertas por la sociedad civil, así como el análisis para el aprendizaje mutuo de nuevas experiencias de trabajo que puedan ayudar, por un lado, en la formación académica en aras de mayor adecuación al momento que vivimos y, por otro, en la implementación y mejora de las prácticas desarrolladas por profesionales a través de los aportes docentes e investigadores.


Se establece un recorrido que va desde una aproximación ética y de buenas prácticas en la profesión, pasando por experiencias profesionales relacionadas con servicios sociales, inserción sociolaboral, mayores, Educación Social feminista y para el desarrollo, trabajo con menores, programas de empleo en escuelas taller, hasta la experiencia de incorporación de la formación en Educación Social en una provincia argentina"

.
●            ●           ●             ●            ●             ●             ●   

PÁGINA EN FACEBOOK:

INSTAGRAM:

●            ●           ●             ●            ●             ●             ●   

Pedagogía del oprimido

Pedagogía de la esperanza

Encrucijadas de la educación social: orientaciones, modelos y prácticas.

Hijos de la libertad

El educador social de menores: cuaderno de aprendizaje.

Cuando la cigüeña se equivoca.

De tanta rabia tanto cariño

Con los niños no se juega

Colors de nit.

Experiencias innovadoras y buenas prácticas en Educación Social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario